1.1 Descripción de la profesión

Descripción de la profesión.

  • Definición de la profesión 

Los celadores trasladan pacientes e instrumental a diferentes lugares del hospital, además se aseguran de que los pacientes y el instrumental se encuentren en el lugar y en el momento adecuado.


  • Perfiles de los profesionales que se dedican a esta actividad laboral.

En cuanto al perfil profesional que debe presentar un celador pueden ser:

  • Estar física y psicológicamente en buenas condiciones ya que serán los responsables tanto de transportar materiales médico, pero sobre todo del traslado de pacientes tanto de camillas, silla de ruedas, habitaciones, pruebas diagnósticas o a las diferentes áreas del hospital o clínica. Todo esto conlleva una buena salud mental ya que se enfrentan a situaciones delicadas como es el transporte de fallecidos a su área concreta o tratar con pacientes en estado crítico.

  • Ser una persona empática, paciente y que tenga sensibilidad hacia otras personas ya que trata con pacientes ingresados o ambulatorios que se encuentran en diversas situaciones. 

  • Tener habilidades comunicativas bien desarrolladas, como hemos comentado antes, saber llevar las emociones y sentimientos de los pacientes y/o familiares de la mejor manera.

  • Saber trabajar en equipo para facilitar las funciones de diferentes sanitarios.

  • Responder rápido y de manera eficaz a las órdenes que recibe, ya que pueden ser situaciones inmediatas de riesgo.


                                                 




















La edad media de los celadores se estima entre 50-54 años de edad. Podemos ver en el gráfico de barras las diferentes proporciones de personas en función de las edades, comprobando un mayor porcentaje de personas de entre 40-60 años.

                                                                      

 El 63% de los celadores en España son mujeres. Antiguamente pasaba justo lo contrario, el puesto de celador era un trabajo de hombres ya que era más necesaria la fuerza para transportar a los pacientes, objetos…  y hoy en día el porcentaje de mujeres es mayor. 


  • Descripción de la profesión

FUNCIONES

Las funciones a realizar por los celadores en un centro sanitario son las siguientes:

  • Trasladar documentos, objetos y materiales requeridos por el personal sanitario dentro del hospital.

  • Cuidar de que los pacientes utilicen de manera correcta las instalaciones hospitalarias.

  • Vigilar y custodiar el centro de trabajo, siendo el  responsable de la seguridad del centro (llaves, cerrojos, alarmas…).

  • Movilizar y acomodar a los pacientes. 

  • Apoyar y ayudar al personal sanitario, generalmente labores cotidianas relacionadas con el cuidado del paciente.

  • Realizar servicios de guardias. 

  • Vigilar el comportamiento de enfermos y visitantes, así como el acceso a las estancias de los familiares. 

  • Otras tareas auxiliares encomendadas por sus superiores.

HORARIOS

Los horarios dependen de los turnos que sean elegidos por él o por el hospital,  podemos distinguir diferentes opciones:

  • Turno diurno en horario de mañana y/o tarde:

Este es un horario general distribuido en jornada de 7 horas de forma continua en sus franjas horarias de mañana o de tarde. También podrán complir el incremento correspondiente de la jornada laboral realizando las horas adicionales o jornadas completas que se establezcan en sus cuadrantes de trabajo. 

En caso de turno de mañana sería de 8:00 a 15:00 de lunes a viernes. En los turnos de tardes sería de 15:00 a 22:00 horas.

  • Turno rotatorio:

Este es un trueno donde se establece un horario con hora de entrada y salida pero que irán cambiando a lo largo de la semana. Son jornadas de 7 horas entre 8:00 a 22:00 horas, y de 10 horas entre 22:00 a 8:00, pudiéndose distribuir la jornada por acuerdo entre trabajadores y administración en turnos no superiores de 12 horas. 

  • Turno nocturno: 

Realizan como máximo una jornada máxima de 1470 horas anuales. La nocturnidad genera más descansos adicionales y una retribución extra. 

  • Turno de los dispositivos de cuidados críticos, urgencias y asimilados:

Realizan como máximo una jornada máxima de 1435 horas anuales.

CONDICIONES LABORALES

Los requisitos para ser celador varían en la sanidad pública o privada, pero en ambos casos entre los requisitos se encuentran:

  • Ser mayor de 16 años. 

  • Tener una nacionalidad Española o de la UE.

  • No padecer enfermedad o incapacidad con las funciones del puesto. 

  • Certificado de escolaridad, se debe poseer el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO)

Según en qué ámbito o incluso en la comunidad autónoma donde quieras acceder, existirán unas determinadas exigencias. En todos los casos, tanto para sanidad pública como privada deben presentarse a unas oposiciones o procesos de selección. A continuación, describiremos los requisitos en las distintas sanidades:


  • En la sanidad pública la oferta de plazas es bastante extensa y son frecuentes las convocatorias de oposiciones en todo el territorio nacional.  El temario que se debe estudiar en este ámbito es un total de 17 temas divididos en dos bloques, uno de temario común donde se estudia la legislación general y sanitaria y por otro lado, otro bloque de temario específico donde recoge las funciones de los celadores en el SAS.

Además habrá que adjuntar un currículum con experiencia y formación relacionadas con las tareas del puesto de celador sanitario para entrar en la bolsa de trabajo como interino, lo cual no garantiza una plaza fija.

  • Para ser celador en el sector privado se debe participar en el proceso de selección, donde lo habitual es que no incluya la superación de un examen o prueba teórico- práctica. Es importante que en el currículum se presente la experiencia laboral y formación que hayas recibido. Aquellas personas que sean seleccionadas accederán a una segunda fase de entrevista personal con el responsable del sector privado. 

Una vez que obtengas tu plaza en sanidad pública o privada, obtendrás unos sueldos u otros. El salario que recibe un celador varía dependiendo de la comunidad autónoma en la que se encuentre.  Al ser la Sanidad una competencia regional, las retribuciones y las condiciones cambian, por lo que se haría necesario consultar caso por caso. Lo mismo ocurre con los centros sanitarios privados: unos pueden pagar mejor que otros. Igualmente, el sueldo en la sanidad privada suele ser inferior.  Según Glassdoor, que es una fuente especializada en empleo, el sueldo medio de un celador en España es de 1.106 euros netos al mes. Por ejemplo, en Madrid, el sueldo base es de 1.082,06 euros brutos mensuales, a los que hay que añadir diferentes complementos como los plus extra por jornadas nocturnas que se paga a 95,06 euros. También hay que sumar la antigüedad y complemento de destino. Al final, un celador puede situarse en torno a los 1.200/1.300 euros netos mensuales. 

TIPOS DE CELADORES

Entre las clases de celadores se encuentran las siguientes: 

  • Celador de planta

Este celador se va a ocupar de acomodar, en las diversas habitaciones, a los pacientes. También va a colaborar con enfermeras y médicos bajo sus órdenes. Son los encargados de realizar traslados de camas, sillas o camillas y los que controlan a los visitantes, que se cumpla correctamente el horario de las visitas  y el comportamiento del paciente 

  • Celador de ambulancia

Esta especialidad se encargará de atender y cooperar en la atención, movilización y traslados del paciente que llegan de la ambulancia. Aparte, conocerá el funcionamiento de los materiales y aparatos de la ambulancia e incluso se encargará de mantener el orden y la limpieza en esta unidad.

  • Celador en el quirófano

Se encuentra situado en el área quirúrgica del hospital donde atenderá a las indicaciones del cirujano u otro tipo de personal sanitario por si hay que auxiliar al paciente o ayudar en alguna tarea. También será el encargado de revisar y asegurar que se cumplen las condiciones de higiene y limpieza en el quirófano, conjunto a los demás sanitarios que se encuentran allí.

  • Celador de urgencias

Se encarga de vigilar las entradas en el área de urgencias, recibir a los pacientes que llegan y colaborar en los traslados de pacientes. Otras de las funciones que llevan a cabo es dirigir e informar a los pacientes en caso de duda en cuanto a la localización de los despachos o mostradores de admisión y documentación.

Os dejamos un vídeo para que conozcáis algunas de las funciones realizadas por los celadores en el servicio de urgencias:



  • Celador de vigilancia

Este principalmente se encarga del control y la vigilancia de las instalaciones, de las admisiones de urgencias e ingresos, de la estancia de los usuarios. 

  • Celador de rehabilitación

Se encargaran en ayudar a los fisioterapeutas en el movimiento de pacientes o en la realización de ejercicios de rehabilitación.

  • Celador de necropsias 

Se encargará de trasladar a los cadáveres al mortuorio y en caso de tener que hacerle la autopsia, él colocará el cuerpo en la mesa en la que se le va a realizar. Podrá ayudar siempre y cuando no utilice los utensilios sobre el cuerpo.Una vez acabada la autopsia, deberá asear al difunto para que tenga un buen aspecto externo.

  • Celador de lavandería 

Este se encargará de la carga, descarga y en su clasificación para el lavado de los uniformes o ropa procedente del centro sanitario. 



INDUMENTARIA/HERRAMIENTAS DE USO

En cuanto a la indumentaria que deberá llevar el celador en su jornada laboral depende del área donde se encuentre. Debe vestir un uniforme (pijama) y, en caso de que esté en área quirúrgica o tratando con pacientes con enfermedades contagiosas deberán de equiparse con EPIs, guantes y mascarillas, entre otros, para evitar su contagio o la propagación por otros pacientes del hospital.

Por otro lado, las herramientas de uso dependerá también del área donde se encuentre y las funciones que realice en ese momento. Por ejemplo, si se encuentra en área quirúrgica manipulará materiales relacionados con pacientes en cirugía o en el caso de los celadores de ambulancia utilizaran camillas, sillas de rueda o aparatos relacionado con este vehículo.

BIBLIOGRAFIA

1.Celador - educaweb.com [Internet]. [citado 14 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.educaweb.com/profesion/celador-125/

2.Teijeiro I. ¿Cómo es el trabajo de celador en hospitales privados? [Internet]. Oposiciones.es. 2021 [citado 14 de marzo de 2023]. Disponible en: https://oposiciones.es/noticias/trabajo-celador-hospitales-privados/

3.Cómo ser Celador de Hospital 2023 - ESSAE Formación [Internet]. [citado 14 de marzo de 2023]. Disponible en: https://essaeformacion.com/como-ser-celador-de-hospital

4.¿Cuál es el sueldo de un celador? [Internet]. [citado 14 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/faqs-sueldo-sanidad/cual-es-el-sueldo-de-un-celador

5.Cuánto cobra un celador en España: mira sueldo y condiciones | Business Insider España [Internet]. [citado 14 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.businessinsider.es/cuanto-cobra-celador-espana-sueldo-condiciones-726459

6.Enfermería [Internet]. [citado 14 de marzo de 2023]. Disponible en: https://enfermeria.top/

7.Instituto HES | Cursos de Geriatría, Psicología y Sanidad [Internet]. [citado 14 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.institutohes.com/

8.Qué es un Celador,Qué Funciones y Tareas tiene en 2023 [Internet]. [citado 14 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.masterd.es/blog/que-es-un-celador

9.de Recursos Humanos, C. de S. D. G. (s/f). 5.- ESTUDIO DE EFECTIVOS POR EDAD Y SEXO. Comunidad.madrid. Recuperado el 31 de marzo de 2023, de https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/rrhh/rrhh-plan_ordenacion-estudio_de_efectivos_por_edad_y_sexo.pdf



Comentarios