1.2. Estudio del desarrollo físico de la actividad laboral
Desarrollo de posturas frecuentes, de posturas forzadas y/o de posturas mantenidas largos periodos.
El trabajo de celador conlleva estar durante las 8 horas de su jornada laboral de pie, por lo que, podríamos considerarlo una postura mantenida. En este caso, las articulaciones que más sufren en esta postura son las rodillas y tobillos, todo esto va acompañado de dolor de espalda.
Al arrastrar las camillas y sillas de ruedas con los pacientes, el celador debe hacer una fuerza brusca y forzada que conlleva lesiones en articulaciones de los miembros superiores e incluso en los miembros inferiores como el caso de las rodillas o tobillos.
Cuando lleva a los pacientes a la realización de pruebas diagnósticas será el encargado de colocar/sujetar los cables y accesorios, como bombonas de aire, bolsas de excreciones o de suero, entre otras que lleve el paciente, por lo que podríamos considerarlo una postura mantenida.
Realización de movimientos repetitivos.
Elevar y asistir en el descenso del paciente entre diversas superficies (cama, bañera, silla de ruedas…). Esto conlleva una repetitiva flexión-extensión de rodillas y espalda.
Transportar pacientes en silla de ruedas o camas y carritos con medicamentos. Esto lleva a realizar una abduccion y aduccion de muñeca reiteradamente para poder manobrar con la silla de ruedas, las camillas o los carritos.
Realizar una flexión de la espalda reiterada en el tiempo al tener que realizar acciones como limpiar camillas, ordenar y repartir la ropa limpia.
Caminar constantemente de una sala a otra del centro.
Manipulación de cargas pesadas.
La manipulación de cargas pesadas es cualquier operación que consiste en transportar o sujetar una carga pesada por parte de uno o más trabajadores, en este caso interviene el celador en esta acción.
Esta función de los celadores genera una serie de trastornos o dolencias que son causadas por las malas posturas o posturas forzadas al realizar esta manipulación, como dolores de espalda, lesiones en las extremidades tanto inferiores como superiores, entre otras.
En su jornada laboral emplean la mayor parte del tiempo en este tipo de manipulaciones ya que son los que tienen el primer contacto con los pacientes, por lo que existen diferentes situaciones:
Son los encargados de transportar los pacientes desde las camillas a sillas de ruedas u otras camillas situadas en lugares para la realización de pruebas diagnósticas, como es el caso de una radiografía o una resonancia.
También ayudan a otros sanitarios a realizar sus funciones como en el caso de las auxiliares, les ayudan al cambio postural del paciente, llevarlos al aseo para sus necesidades o incluso para su aseo personal.
Para realizar esta función, los celadores deben de seguir una serie de pautas generales establecidas para evitar posibles lesiones en ellos.
Otro tipo de riesgos físicos: caídas, accidentes, etc
Entre los riesgos y medidas preventivas encontramos:
Caídas de personas a distinto nivel:
Para evitarlo, el celador debe subir y bajar escaleras de forma correcta y atentos sin ninguna distracción. Las escaleras de mano se deben revisar periódicamente y sólo se usarán si están en condiciones adecuadas con soportes antideslizantes. Además, deben tener un sistema de sujeción y amarre.
Caídas de personas al mismo nivel:
Para prevenir este riesgo, las zonas de paso deben estar libres de obstáculos, los cables deben estar canalizados para evitar que queden sueltos y se puedan tropezar. También hay que señalizar los suelos mojados y secar inmediatamente cualquier derrame que pueda provocar una caída.
Para ello es muy importante el uso del calzado reglamentario, totalmente cerrado y con suela antideslizante.
Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento:
Para evitar este riesgo hay que intentar no sobrecargar demasiado las estanterías, ordenando los objetos con mayor peso y volumen en las baldas inferiores. Los objetos que puedan rodar se colocarán de forma que impida su caída, utilizando elementos de retención.
Riesgos derivados de los equipos de trabajo:
Es aconsejable que se utilicen las herramientas de trabajo para los fines para los que fueron diseñadas, sin modificar la estructura inicial del equipo de trabajo ni retirar los dispositivos de protección. Se debe notificar cualquier deterioro del funcionamiento del equipo.
Los celadores deben estar informados en la utilización de los equipos de trabajo que vayan a utilizar.
Golpes o choques con objetos o equipos de trabajo:
Para evitar choques entre objetos y el celador han de estar los espacios lo más recogido y ordenado posible, así como evitar que las vías de circulación se encuentren obstruidas o cómo ocupar huecos libres que estén destinados para el almacén de objetos o herramientas. También se debe estar atento a los cajones y estanterías pues si están muy sobrecargados pueden caerse o romperse y si se dejan abiertos se puede tropezar y chocar contra ellos.
Atrapamiento:
Puede ocurrir que con equipos mecánicos o salas de radiodiagnóstico quede el personal sanitario encerrado por el uso de puertas basculantes, ascensores, maquinaria mecánica… llegando a generar lesiones leves como heridas, cortes, desgarros, etc., producto del atrapamiento de algún miembro; o bien, lesiones graves, menos frecuentes posibles, con aplastamiento, pérdida o amputación de algún miembro.
Para evitar estos riesgos se toman medidas como: protección de elementos móviles y maquinaria mecánica con resguardos y pantallas que disminuyan la accesibilidad en el centro. Evitar portar anillos, cadenas y pulseras cuando se trabaja con equipos que tienen riesgo de atrapamiento. Y por último, tenemos el ascensor que no se debe parar a propósito, ni se debe entrar cuando las puertas se cierran.
Riesgos eléctricos. Contacto directo/indirecto:
Para evitar lesiones leves como calambres o lesiones graves e incluso muy graves en este ámbito de riesgo debemos extremar precauciones: hay que valorar el estado de los cables y objetos eléctricos que se vayan a utilizar, saber donde se ponen los cables para no aplastarlos, romperlos o dañarlos, no tirar de los cables, no tocar cables pelados, no tocar el equipo eléctrico mojado, desconectar equipos eléctricos en caso de fallos, usar enchufes intermedios (ladrones) con toma de tierra para evitar sobrecargas, respetar la protección (aislantes o carcasas de protección) de cada equipo sin alterarla.
Contactos térmicos:
Todos los equipos que se calientan deben ser señalizados con riesgo de provocar quemaduras, aislamiento de equipos que tengan ese riesgo, uso de material homologado para la manipulación de objetos con riesgo a quemar, esperar a la vuelta a la temperatura normal de los objetos para su manipulación.
BIBLIOGRAFÍA
Posiciones anatómicas básicas [Internet]. Aulaformación; 2020 [citado 22 marzo 2023]. Disponible en: https://aulaplusformacion.es/wp-content/uploads/2020/08/Posiciones-anatomicas-Celador-DEMO.pdf
Celador - educaweb.com [Internet]. [citado 22 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.educaweb.com/profesion/celador-125/
Celador. Información de Prevención de Riesgos Laborales [Internet]. [citado 22 de marzo de 2023]. Disponible en: https://repisalud.isciii.es/handle/20.500.12105/9099
“Los celadores somos las muletas de los pacientes y lo hacemos con la mejor sonrisa” [Internet]. [citado 22 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.galiciapress.es/texto-diario/mostrar/1357419/celadores-somos-muletas-pacientes-hacemos-mejor-sonrisa
Prevención de riesgos laborales en el sector sanitario [Internet]. [citado 22 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.riojasalud.es/servicios/prevencion-riesgos-laborales/articulos/prevencion-de-riesgos-laborales-en-el-sector-sanitario
Comentarios
Publicar un comentario